Sin hormigas el planeta perdería gran parte de su
diversidad biológica, pues cumplen con un importante número de roles en el
medio ambiente. Para comenzar, dispersan las semillas que caen de la planta
al suelo, proceso que se conoce científicamente como mirmecocoria. Sin este
tipo de organismos las plantas no podrían extenderse, algo fundamental porque
algunas especies impiden el crecimiento de más plantas a su alrededor, por
eso deben alejarse unas de otras.
Por otro lado, también controlan diversas poblaciones de invertebrados.
Es el caso de las depredadoras, las cuales ingieren pequeños insectos o
incluso reptiles. Cerca de los trópicos, cualquier animal que no vuele o no
pueda ir lo suficientemente rápido es presa de las hormigas legionarias. Al
mismo tiempo, la no existencia de estos seres vivos de tres pares de patas
fastidiaría muchísimo a los arácnidos, así como a algún vertebrado, como
cerdos y osos hormigueros, que ya no podrían degustarlas.
Lo único bueno es que si las hormigas desaparecían por completo, seguro
que más de un agricultor lo celebraría.
DATOS DE LA HISTORIA
 
Las hormigas aparecen a menudo en fábulas e historias para
niños, representando el trabajo intenso y el esfuerzo cooperativo. También se
las menciona en textos religiosos, como en el libro de
los Proverbios de la Biblia, donde son utilizadas como buen
ejemplo para los humanos por su trabajo duro y su cooperación. En
el Corán, se dice que una hormiga advierte a las demás que vuelvan a
casa para evitar ser aplastadas por casualidad por Salomón y su
ejército que marcha. En la fábula atribuida
a Esopo, La cigarra y la hormiga, se las utiliza como ejemplo de
constancia y trabajo duro, pero que al final tiene recompensa.
|
Las hormigas aparecieron en el planeta Tierra
hace unos 100 millones de años. Y después de todo ese tiempo se han
convertido en uno de sus habitantes más representativos, poseedores de una
práctica de lo social que no deja de asombrar por igual a escolares,
estrategas, ingenieros, sicólogos y científicos.
Estos pequeños animales son estudiados por una
disciplina científica especial, conocida como la mirmecología.Y no es raro
que sean objeto de investigación, porque después de todo, la palabra
'hormiga' agrupa a unas 20.000 especies que representan aproximadamente 20
por ciento de la biomasa del planeta.
De acuerdo con la clasificación científica, son
miembros de la familia Formícida, de la orden Himenóptera. Pero una de sus
características más conocidas es que pertenecen a un grupo de seres conocidos
como 'insectos sociales'.
|
CARACTERÍSTICAS

Las hormigas se caracterizan por sus antenas y por un exoesqueleto que
cubre y protege sus cuerpos. Como todo insecto, no poseen pulmones y respiran
a través de espiráculos ubicados en sus costados.
La mayoría de las especies de hormiga tiene una visión muy pobre, pero
las antenas les permiten detectar sustancias en el aire así como vibraciones.
Sus mandíbulas son muy fuertes, pues con ellas construyen nidos, transportan
alimento y se defienden de sus depredadores. El color de su estructura
corporal varía del rojo al negro.
El tamaño de las hormigas también varía mucho, pues la diversidad de
especies que existen permite que haya diferencias físicas. La abeja reina por
ejemplo, es más grande y posee alas, a diferencia de las obreras que son de
menor tamaño y pueden ser distintas físicamente de acuerdo al lugar donde
habitan, pero generalmente oscilan entre los .75 y 52 mm.
ESPECIE EN COLOMBIA
Existen aproximadamente 8.800 especies conocidas de hormigas en el
mundo, las cuales dominan una variedad de hábitats y ambientes ecológicos,
donde alcanzan una gran abundancia . Las hormigas constituyen el principal
grupo de insectos eusociales, los cuáles se caracterizan por presentar:
individuos adultos que cooperan en la construcción del nido y el cuidado de
la progenie, división de la labor reproductiva, con individuos estériles que
trabajan a favor de la fecundidad del nido, y sobreposición de generaciones,
las cuáles son capaces de contribuir a las tareas de la colonia . Una
característica distintiva de las hormigas es que presentan tres castas
morfológicas de sexo femenino - obreras, soldados y reinas y una casta de
individuos machos que cumple una breve función reproductiva durante el vuelo
nupcial. En una colonia, la casta obrera es la que desempeña una mayor
variedad de tareas como por ejemplo, forrajeo, cuidado de progenie y
construcción de nidos.
En Colombia existen 62 especies de hormigas, las cuáles se distribuyen
en 22 géneros, los que a su vez están adscritos a cinco subfamilias
(Ponerinae, Pseudomyrmecinae, Myrmicinae, Dolichoderinae, Formicinae). La
riqueza de formícidos en Colombia es pobre en comparación a la fauna
mirmecológica de Sudamérica, incluye 10 especies consideradas como hormigas
introducidas, cuatro con distribución neotropical, 14 con distribución
patagónica, y 34 especies endémicas.
Dentro de las hormigas más típicas en Colombia están la hormiga
argentina, la hormiga negra o de jardín, y la hormiga faraona.
ANATOMÍA DE LA HORMIGA
Las hormigas son distintas en su morfología de otros insectos al tener
antenas acodadas, glándulas meta pleurales, y una fuerte constricción de su
segundo segmento abdominal. La cabeza, mesosoma y metasoma son los tres
segmentos corporales de las hormigas. El peciolo forma una cintura estrecha
entre sus mesosomas (tórax más el primer segmento abdominal) y gáster
(abdomen menos los segmentos abdominales en el pecíolo). El peciolo puede
estar formado por uno o dos nodos (el segundo solo, o los segundos y terceros
segmentos abdominales).
Al igual que otros insectos, las hormigas tienen un exoesqueleto, un
recubrimiento externo que le proporciona una cubierta protectora alrededor
del cuerpo y un punto de unión para los músculos, en contraste con los
esqueletos internos de los seres humanos y otros vertebrados. Los insectos no
tienen pulmones; el oxígeno y otros gases, tales como el dióxido de carbono,
pasan a través de su exoesqueleto a través de pequeñas válvulas llamados
espiráculos. Los insectos también carecen de vasos sanguíneos cerrados; en
cambio, tienen un largo tubo delgado, perforado a lo largo de la parte
superior del cuerpo (llamada “aorta dorsal”) que funciona como un corazón, y
bombea hemolinfa hacia la cabeza, conduciendo de este modo la circulación de
los fluidos internos. El sistema nervioso está formado por un cordón nervioso
ventral que corre a lo largo del cuerpo, con varios ganglios y ramas a lo
largo de la forma de llegar a los extremos de los apéndices.
|
HÁBITAT
El hábitat de una hormiga es múltiple, habitan en casi cualquier
parte del mundo. Las hormigas viven por lo general en lugares obscuros y que
estén escondidos; en los lugares urbanos e industriales es donde las
hormigas viven más. Las hormigas viven donde exista una fuente de comida, es por
eso que en la áreas verdes siempre existirán hormigas, ellas viven en
colonias y siempre tienen una reina; en todas las colonias la reina es la
encargada de la reproducción, y los demás de la colonia serán los que cuiden
los huevecillos y otras que cuidarán el nido.
El tamaño aproximado de una hormiga es de 1.5 a dos milímetros y la
reina es hasta cuatro veces el tamaño de una hormiga normal. Un tipo en
especial de hormigas de color negro azabache viven en lugares no tan
profundos, como en hendiduras de las calles, debajo de las piedras o en
maderos que se estén pudriendo, siempre viviendo en colonias.
|
Algunas hormigas construyen su nido por debajo de la tierra,
haciendo un montículo de tierra en sus entradas, esa tierra que a simple
vista es suave y suelta, es el excedente que ellas sacan del nido, dentro de
la colonia existen lugares dedicados a la incubación de los huevos, otro para
almacenar la comida, como también un lugar especial para la reina.
Es característico de las hormigas que se constituyen en colonias y
anidan en el suelo cerca de áreas húmedas (cauces, borde de estanques,
césped). Usualmente el nido no es visible porque lo hacen debajo de objetos
como ramas, ladrillos, piedras, entre otros; si es espacio abierto, la tierra
extraída en la apertura de las galerías subterráneas se acumulan en
montículos que pueden alcanzar 40 cm de alto (tacurús).
Pequeños grupos de reinas o de una sola reina son suficientes para
fundar una colonia. En pocos días, la colonia puede tener miles de
individuos. Pueden haber colonias que tengan muchas reinas (poliginas), en
algunos casos se detectaron colonias de más de 100 reinas.
|
COMPORTAMIENTO
Tienen un ordenado y muy estructurado sistema social. Se dividen en
castas y contrariamente a lo que se piensa, una colonia puede tener varias
reinas o incluso, no tenerlas.
La mayoría de las especies construyen complejos hormigueros, sin
embargo otras prefieren hacerlos más sencillos debido a su condición nómada.
Estas pueden ser elaboradas en árboles, pastos, o subterráneamente y el
material con el que están hechos incluye tierra, ramas y otros componentes
vegetales.
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario